viernes, 12 de junio de 2009
Energía hidráulica

Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua y, una vez utilizada, es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén en funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía.
La fuerza del agua ha sido utilizada durante mucho tiempo para moler trigo, pero fue con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, cuando comenzó a tener gran importancia con la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de electricidad fue en aumento. El bajo caudal del verano y otoño, unido a los hielos del invierno hacían necesaria la construcción de grandes presas de contención, por lo que las ruedas hidráulicas fueron sustituidas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.
La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.
martes, 19 de mayo de 2009
Tales de Mileto

Tales
fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico
Historia de la Geometria

Geometría (del griego geo, 'tierra'; metrein, 'medir'), rama de las matemáticas que se ocupa de las propiedades del espacio. En su forma más elemental, la geometría se preocupa de problemas métricos como el cálculo del área y diámetro de figuras planas y de la superficie y volumen de cuerpos sólidos. Otros campos de la geometría son la geometría analítica, geometría descriptiva, topología, geometría de espacios con cuatro o más dimensiones, geometría fractal, y geometría no euclídea.
En el siglo VI a.C. el matemático Pitágoras colocó la piedra angular de la geometría científica al demostrar que las diversas leyes arbitrarias e inconexas de la geometría empírica se pueden deducir como conclusiones lógicas de un número limitado de axiomas, o postulados. Estos postulados fueron considerados por Pitágoras y sus discípulos como verdades evidentes; sin embargo, en el pensamiento matemático moderno se consideran como un conjunto de supuestos útiles pero arbitrarios.
Un ejemplo típico de los postulados desarrollados y aceptados por los matemáticos griegos es la siguiente afirmación: "una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos". Un conjunto de teoremas sobre las propiedades de puntos, líneas, ángulos y planos se puede deducir lógicamente a partir de estos axiomas.
Enfermedades autoimunes
2-El Síndrome Sjögren:es una enfermedad autoinmune en la cual las células atacan a las glándulas productoras de saliva y lágrimas, además de otras glándulas sobre todo en el sistema digestivo. Es también una enfermedad reumática, produciendo dolor e hinchazón en las articulaciones.
3-La esclerosis múltiple (EM):es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes.
4-La psoriasis:es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, que produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva.
martes, 28 de abril de 2009
jueves, 16 de abril de 2009
Las dislocaciones

Las dislocaciones son lesiones en las articulaciones que forzan los extremos de los huesos y los sacan de su posición. La causa suele ser una caída o un golpe, algunas veces como consecuencia de practicar un deporte de contacto. Cuando ocurre una dislocación, no es posible mover la articulación. Pueden producirse dislocaciones en los tobillos, las rodillas, los hombros y los codos. También pueden dislocarse las articulaciones de los dedos de las manos y los pies. Las articulaciones dislocadas suelen hincharse, presentar dolor y encontrarse visiblemente fuera de lugar.
Dislocación
Rotura fibrial
Un esguince

Un esguince es la lesión de los ligamentos que unen los dos huesos que forman una articulación. Si la lesión es tan importante que el ligamento deja de poder sujetar los huesos en su posición y éstos se separan, se diagnostica una luxación.
La diferencia entre un esguince y una luxación es que en el primero la posición del hueso no varía, mientras que en la luxación los huesos se separan y esa separación mayor de lo normal puede observarse en una radiografía.
roturas fribrilares

Un desgarro o rotura fibrilar es una lesión bastante fastidio para un deportista, ya que supone mínimo 2 semanas de recuperación. La rotura fibrilar supone, como su nombre indica, una rotura en mayor o menor grado de las fibras musculares que componen un músculo.
La causa principal suele ser por un esfuerzo intenso y explosivo que pilla al músculo poco preparado y no aguanta la tensión soportada y acaba rompiéndose. Aunque también una buena contusión puede provocarla. El calentamiento y saber regular la intensidad cuando el músculo está fatigado son factores muy a tener en cuenta para evitar este tipo de lesiones.
Esguince

Un esguince es la rasgadura, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación). Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal. También se denomina "torcedura" en lenguaje común.
Contenido
Contractura Muscular

En estos casos, la contractura aparece esencialmente cuando se exige al músculo un trabajo superior al que puede realizar, ya sea intenso y puntual -por ejemplo, un esfuerzo excesivo- o mantenido y menos intenso -por ejemplo, mantener unas horas una postura inadecuada-. Por otra parte, algunas anomalías de la columna vertebral o desequilibrios de la musculatura favorecen que unos grupos musculares estén trabajando constantemente más de lo necesario, lo que les predispone a contracturarse.
Eso mismo ocurre cuando falta potencia a la musculatura y se le exige que realice esfuerzos que exceden su capacidad. Por ejemplo, algunos estudios científicos han demostrado que la musculatura paravertebral es simétrica; la del lado izquierdo y derecho tiende a ser similar con independencia de que el individuo sea diestro o zurdo. En pacientes que han sido operados de la espalda, o que han padecido dolores de espalda de forma crónica, la musculatura paravertebral puede atrofiarse hasta en un 80% con respecto a la del lado sano, facilitando un reparto asimétrico de las cargas, la sobrecarga muscular o discal y la aparición de nuevos episodios dolorosos.
Calambres musculares

El calambre o espasmo muscular es una contracción involuntaria, breve y dolorosa. Las causas que desencadenan un calambre pueden ser multifactoriales: fatiga, alteraciones metabólicas, deshidratación, alteraciones nerviosas o vasculares. Aunque en el caso del deporte los fisiólogos no acaban de ponerse de acuerdo en cuál es la causa.
El calambre que se da en el deportista suele ser por alteraciones hidroelectrolíticas, de forma que al perder líquido por sudoración y no reponerlo hay una disminución de los iones que intervienen en el proceso neuromuscular de la contracción (magnesio, potasio, calcio), dándose un fallo en la transmisión del impulso nervioso, impidiendo que el músculo se relaje y sufriendo el calambre.
Agujetas
Calambres Musculares
%5D1.png)
El calambre o espasmo muscular es una contracción involuntaria, breve y dolorosa. Las causas que desencadenan un calambre pueden ser multifactoriales: fatiga, alteraciones metabólicas, deshidratación, alteraciones nerviosas o vasculares. Aunque en el caso del deporte los fisiólogos no acaban de ponerse de acuerdo en cuál es la causa.
El calambre que se da en el deportista suele ser por alteraciones hidroelectrolíticas, de forma que al perder líquido por sudoración y no reponerlo hay una disminución de los iones que intervienen en el proceso neuromuscular de la contracción (magnesio, potasio, calcio), dándose un fallo en la transmisión del impulso nervioso, impidiendo que el músculo se relaje y sufriendo el calambre.
El aparato locomotor
Las Agujetas
El músculo esta compuesto por miles de fibras musculares, todas las fibras no son del mismo tipo ni tienen el mismo grosor. Cuando a un músculo se le somete a contracciones y extensiones por encima de nivel de preparación, las fibras musculares mas débiles se rompen o sufren rupturas de continuidad.
Estas microlesiones producen dolor, este dolor puede llegar hasta una semana de duración
martes, 31 de marzo de 2009
Sindrome de Cushing

El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la producción de la hormona cortisol producida por las glándulas suprarrenales. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. La más común, que afecta a un 60-70% de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis; esta forma del síndrome es conocida concretamente como enfermedad de Cushing. Otras causas del síndrome de Cushing son los tumores o anomalías en las glándulas suprarrenales, el uso crónico de glucocorticoides o la producción de ACTH por parte de tumores que normalmente no la producen (secreción ectópica de ACTH). La ACTH es la hormona, producida por la hipófisis, que estimula las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol. Este trastorno fue descrito por el médico neurocirujano norteamericano Harvey Cushing (1869-1939), quien lo reportó en el año 1932.
El síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing es un desorden hormonal causado por la exposición prolongada de los tejidos corpóreos a altos niveles de la hormona de cortisol. A veces llamado "hypercortisolismo" es una enfermedad rara que aparece normalmente en adultos de 20 a 50 años. Se estima que aparece anualmente en unas 10 a 15 personas sobre cada millón.
Los síntomas varían pero en la mayoría de los afectados aparece obesidad, cara redonda, aumento de grasas alrededor del cuello y adelgazamiento de brazos y piernas. Los niños tienden a la obesidad con crecimiento retardado. Otros síntomas: piel muy fina y frágil que se cura mal en caso de tener heridas. Marcas de color púrpura como estriadas aparecen en el abdomen, muslos, nalgas, brasos, y pechos. Los huesos se emblandecen y actividades rutinarias como inclinarse, levantarse de cama o de una silla puede ya provocar lumbagos o incluso fracturas de costillas o de espina dorsal.
Mucha gente padece severa fatiga, musculos blandos, alta tensión y altos niveles de glucosa en sangre. Irritabilidad, ansiedad y estados depresivos son comunes.
la enfermedad de addison
La enfermedad de Addison, también conocida como insuficiencia corticoadrenal primaria fue descrita por Thomas Addison como "un estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón, irritabilidad del estómago y un cambio peculiar en el color de la piel". Los casos avanzados son relativamente fáciles de diagnosticar, pero el reconocimiento de los estadios más precoces suele ser bastante complicado. La enfermedad de Addison, poco frecuente, se debe a una destrucción autoinmune de la corteza suprarrenal lo que ocasiona una producción deficiente de glucocorticoides, mineralcorticoides y hormonas sexuales. La enfermedad de Addison se debe diferenciar de la insuficiencia corticoadrenal secundaria, con síntomas muy parecidos, en que esta se debe a una secreción deficiente de la ACTH, lo que a su vez reduce la secreción de los corticoides adrenales. En ambos casos, se trata pues, de una hipofunción de la corteza adrenal. La enfermedad de Addison es relativamente rara. Se estima una prevalencia de apróximadamente 110 casos/millón de habitantes con una incidencia de 5 a 6 casos/millón/año. | |
Enfermedad de Addison

La enfermedad de Addison es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria. La descripción original por Addison de esta enfermedad es: languidez y debilidad general, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y un cambio peculiar de la coloración de la piel.[1
hipercalcemia
hipercalcemia

El nivel del calcio depende de varios factores. La hormona paratiroidea (HPT), secretada por la glándula paratiroidea, mantiene constantes los niveles de calcio estimulando la actividad osteoclástica y movilizando los depósitos de calcio de los huesos. El efecto renal está mediado por la conversión del adenosintrifosfato (ATP) en adenosinmonofostato (AMP) o segundo mensajero, que facilita la eliminación tubular de fosfato y la reabsorción de calcio y cloruro. La hormona paratiroidea determina igualmente el transporte del calcio a través de la mucosa duodenal. La hormona, a su vez, está controlada por un mecanismo de inhibición por retroalimentación dependiente del nivel de calcio: la hipercalcemia suprime la secreción de hormona paratiroidea.
La tetania paratiroidea

La acromegalia

La acromegalia es una enfermedad endocrina debida a un exceso de producción de hormona de crecimiento (GH), que determina un aumento desproporcionado del tamaño de las extremidades, dolores de cabeza y articulares y alteración de las proporciones faciales por aumento de las partes acras. El término proviene del griego akron que significa extremidad, y megas que significa grande.
Fue descrita por primera vez por Pierre Marie a finales del siglo XIX.
tetania
El gigantismo
GIGANTISMO
El gigantismo es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de la hormona del crecimiento, durante la edad del crecimiento, antes de que se cierre la epífisis del hueso, si esta situación ocurre después, recibe el nombre de acromegalia.
En la mayoría de los casos es causada por un tumor en la glándula pituitaria, pero hay casos en los que se encuentra asociada con otras enfermedades, como el síndrome de McCune-Albright o el complejo de Carney.
Entre los síntomas se encuentra el crecimiento acelerado, los dolores de cabeza, el retraso de la pubertad, entre otros. Para confirmar la presencia de este desorden se recurre a exámenes de sangre para medir la cantidad de la hormona del crecimiento y, la causa se puede confirmar al realizar una tomografía para descartar un posible tumor de la glándula pituitaria.
Acromegalia
gigantismo
El Gigantismo es el crecimiento desmesurado en especial en los brazos y en las piernas, acompañado del correspondiente crecimiento en estatura de todo el cuerpo. Cuando aparece en la infancia antes de que la osificación normal haya finalizado su origen suele estar en una sobreproducción de la hormona del crecimiento en la hipófisis anterior. Los defectos hereditarios que impiden la osificación normal durante la pubertad permiten que el crecimiento continúe, lo que también produce gigantismo. Debido a que la hormona del crecimiento disminuye la capacidad de secreción de las gónadas, el gigantismo suele estar acompañado del debilitamiento de las funciones sexuales y recibe entonces el nombre de gigantismo eunucoideo. Sin embargo, puede haber gigantismo sin estas alteraciones sexuales. Los individuos afectados por cualquier tipo de gigantismo presentan debilidad muscular.
El enanismo hipofisario
ENANISMO HIPOFISARIO
El enanismo hipofisario está causado por una deficiencia de la hormona del crecimiento y da lugar a individuos de baja estatura con proporciones corporales normales.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La baja estatura anormal en los niños se debe probablemente a la disfunción de la hipófisis o glándula pituitaria que ocasiona una producción insuficiente de la hormona del crecimiento. Algunas de las causas conocidas de esta anomalía son: una variedad de síndromes genéticos, un tumor de la glándula pituitaria, ausencia de la glándula pituitaria o trauma, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra una causa subyacente de esta deficiencia.
TRABAJOS SOBRE ENFERMEDADES HORMONALES
La hormona GH o del crecimiento tiene a su vez diferentes funciones. La principal es que actúa como estimulador del crecimiento mediante la estimulación de otras sustancias (como las somatomedinas o IGF-I) que actúan en los múltiples fenómenos involucrados en el crecimiento. Además la GH tiene varios efectos sobre el metabolismo, ya que estimula la producción de proteínas y la liberación de ácidos grasos por las células de la grasa (adipocitos). Además hace un efecto contrario a la insulina, ya que evita que los tejidos capten glucosa, favoreciendo unos niveles de glucosa en sangre aumentados.
El déficit de secreción de GH, si no se trata adecuadamente en la infancia, ocasiona una talla inferior a la normal en la edad adulta, por ello se le denomina enanismo hipofisario, aunque actualmente, esta terminología está en desuso y la tendencia es a denominarlo talla baja de origen hipofisario.
Las deficiencias de GH pueden presentarse de forma aislada o asociadas a otras deficiencias de hormonas adenohipofisarias.
La incidencia anual es de aproximadamente 1:5.000 ó 6.000 nacidos vivos, y representa un 10% de los pacientes remitidos a una clínica de crecimiento. Además el déficit de GH es una de las causas más importantes de retraso del crecimiento en la infancia.
jueves, 26 de marzo de 2009
miércoles, 25 de marzo de 2009
martes, 24 de marzo de 2009
como prevenir las enfermedades sexuales
Los jóvenes activos sexualmente, deben protegerse contra las enfermedades, haciéndose exámenes médicos de forma regular y utilizando medidas de higiene, antes y después de un contacto sexual.
Es muy expuesto tener relaciones sexuales con muchas parejas, con personas promiscuas, con personas que consuman drogas. Lo más recomendable es tener relaciones sexuales solamente con una pareja a la que conozcas, y ten en cuenta lo que se debe evitar:
El intercambio de fluidos, usa preservativo.
jueves, 5 de marzo de 2009
La pediculosis
Hepatitis B
Sida
Herpes Genital
martes, 3 de marzo de 2009
viernes, 27 de febrero de 2009
La tricomoniasis
La tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas vaginalis. La vagina es el sitio más común donde ocurre la infección en las mujeres mientras que en los hombres es en la uretra (conducto urinario).
El parásito se transmite a través de las relaciones sexuales con una pareja infectada ya sea por el contacto entre el pene y la vagina o por el contacto de vulva a vulva (área genital en la parte externa de la vagina). Las mujeres pueden contraer esta enfermedad de un hombre o de una mujer que tiene la infección pero los hombres suelen contraerla solamente por el contacto con mujeres infectadas.
La gonorrea
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.
La sífilis
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre
Los fibromas uterinos
jueves, 26 de febrero de 2009
El quiste de ovario
lunes, 23 de febrero de 2009
La prótata
La próstata
Enfermedades de la prótataHiperplasia benigna de próstata-Prostatitis
Causas,síntomas y tratamientos
La próstata es un órgano glandular del aparato urogenital masculino.
Su tamaño es similar al de una nuez
Problemas de eyaculación
Problemas de eyaculación
Eyaculación precoz
Eyaculación retardada
Aneyaculación
Eyaculación asténica
Espermatorrea
La eyaculación precoz consiste en una falta de control sobre el reflejo eyaculatorio
Se considera que hay eyaculación precoz cuando se llega al climax en forma involuntaria, apenas comienza la penetración o aún antes de llegar a ella.
Una pregunta muy frecuente es cual sería el tiempo normal entre la penetración y [...]
Hidrocele testicular
La Hidrocele testicular es producida por un exceso de líquido que se acumula dentro del escroto o sea el saco o bolsa que sujeta los testículos y produce una inflamación con apariencia de globo.
Generalmente se le llama líquido en los testículos.
El hidrocele puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en los hombres [...]
Varicocele testicular
El varicocele se produce en los testículos cuando las válvulas que están dentro de una vena del cordón espermático no funcionan correctamente impidiendo el flujo normal de sangre.
Esa sangre que no es drenada hacia afuera, hace que la vena se dilate.
Esto provoca várices que se pueden notar en el escroto ( bolsa de piel [...]
La Uretritis
La Uretritis es la inflamación de la uretra cuya causa puede una infección, una irritación o un trauma.
La uretra es el canal por donde sale la orina y el semen, en el caso de los hombres.
Dentro del grupo de posibles causas de la Uretritis están en primer lugar las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
La Uretritis [...]
martes, 17 de febrero de 2009
-Uretritis
-Hidrocele y varicocele testicular
-Eyaculación
-Próstata
Enfermedades más comunes en el aparato reproductor femenino:
-Quistes de ovarios
-Flujo vaginal
-Los fibromas de útero
Y aparte hay enfermedades que afectan a los 2 organos sexuales que son:
-Sífilis
-Gonorrea
-Tricomoniasis
-Candidiasis
-Herpes genital
-Sida
-Hepatitis B
-Pediculosis